• Inicio
  • Cátedra UNESCO
  • Histórico
    • Artículos de interés 2022
    • Artículos de interés 2021
    • Artículos de interés 2020
    • Artículos de interés 2019
  • Contacto
  • Inicio
  • Cátedra UNESCO
  • Histórico
    • Artículos de interés 2022
    • Artículos de interés 2021
    • Artículos de interés 2020
    • Artículos de interés 2019
  • Contacto
Ecohidrología: una breve introducción
15/08/2022

Autora: María de los Ángeles Areli Piña Ramírez

 

Para la autora de este escrito, el hablar de ecohidrología es discutir el futuro de la sustentabilidad, el cual nunca debió haber sido un tema del porvenir sino un presente constante. La ecohidrología como lo describe la palabra en sí, es la integración de los conocimientos de las ciencias ecológicas e hidrológicas. Sin embargo, los procesos de interacción entre ellas nos son tan sencillos como la unión de las palabras. Al respecto, Martínez Valdés y col (2019) señalan que esta nueva colaboración de estudios funciona como un factor de cambio de procesos descriptivos y restrictivos hacia soluciones funcionales y creativas de conservación del ecosistema y el agua, como un conjunto.

El tema de ecohidrología forma parte del Programa Hidrológico Internacional (PHI) en su fase VIII: garantizar el suministro de agua, del periodo 2014-2021 (UNESCO, 2015). No obstante, las publicaciones de la UNESCO sobre esta área de conocimiento datan de 1997, con los títulos “Procesos ecohidrológicos en pequeñas cuencas” y “Ecohidrología: un nuevo paradigma para el uso sostenible de los recursos acuáticos” (UNESCO, 2015).  Entre las áreas focales que menciona la UNESCO (2015) se tiene la ecohidrología urbana, la identificación de riesgos de cuencas y su conformación ecológica, normatividad ecohidrológica y también soluciones ingenieriles para mejorar la resiliencia.

Existen cuatro cátedras UNESCO sobre ecohidrología: Cátedra UNESCO de Gestión de Recursos Hídricos y Ecohidrología (establecida en 2010-Rusia), Cátedra UNESCO de Ecohidrología: Agua para Ecosistemas y Sociedades (establecida en 2016-Portugal), Cátedra UNESCO de Ecohidrología y Ecología Aplicada (establecida en 2019-Polonia), y Cátedra UNESCO de Ecohidrología y Gestión de Aguas Transfronterizas (establecida en 2019-Tanzania) (UNESCO, 2021). Esfuerzos relacionados a esta rama de conocimiento también existen en América Latina, como lo son Plataforma de Investigación en Ecohidrología y Ecohidráulica en Chile (EcoHyd, n.d.) y el Programa Regional de Ecohidrología para América Latina y el Caribe. Asimismo, en Asia cuentan con el Centro de Ecohidrología para Asia y el Pacífico (establecida en 2019- Indonesia). Con esto se puede observar que el ahínco por difundir esta ciencia está incrementando y seguramente pronto habrá más expertos e interesados para su consolidación.

Algunos temas que cubre la ecohidrología son investigaciones de determinación del caudal ecológico, estudios de eutroficación y circulación de nutrientes, monitoreo de aguas superficiales, optimización de servicios ecosistémicos, entre algunos otros contenidos relacionados a la sustentabilidad del agua y la biota. Estos temas están estrechamente relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDGs por sus siglas en inglés), ya que es necesario que los efectos antagónicos hacia los ecosistemas ejercidos por la actividad antropogénica se reduzcan, implementando economías circulares y reduciendo el consumismo irresponsable (Arduino & Zalewski, 2021).

Giuseppe Arduino, jefe de la Sección de Ecohidrología del Programa Hidrológico Intergubernamental del periodo 2013-2017 de la UNESCO recalca que lo más importante para mantener la integridad de un ecosistema es conducir siempre a su equilibro; y que los problemas interconectados de agua, naturaleza y personas son críticos (Arduino, 2015). Por ello, es importante también integrar las ciencias sociales a la ecohidrología, y así dar a conocer a los involucrados cómo pueden poner su granito de arena según su responsabilidad social (gobierno, empresas, ciudadanos).

Fuente: Imagen por María Piña, el Descabezadero, Veracruz (julio, 2022).

Las mayores preocupaciones que enfrenta la ecohidrología en las cuencas hidrográficas son la contaminación, el manejo del agua superficial y subterránea, los cambios de uso de suelo y perdidas de vegetación, las sequías e inundaciones, la perdida de hábitats, y con ello la destrucción de los ecosistemas, además de invasión de especies. Por estos motivos, se han estado implementando en sitios de demostración, acciones de remediación, estudios comparativos y análisis jurídicos y normativos (Arduino, 2015).

Por último, y como reflexión al lector, sería bueno preguntarse si día a día ¿mis actos van direccionados hacia la desestabilización ecosistémica?, si es así, ¿cómo puedo balacear la dinámica de vida que llevo y realizar acciones con conciencia hacia la naturaleza que me rodea?, es momento de tomar la responsabilidad y propiciar un cambio de mentalidad hacia una existencia que sea parte de la conservación, y no de la destrucción de la madre tierra.

BIBLIOGRAFÍA

Arduino, Giuseppe. (2015). Ecohydrology: engineering harmony for a sustainable world. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000368495

Arduino, Giuseppe & Zalewski, Maciej. (2021). Ecohydrology for the Sustainable Future of the Biosphere. Ecohydrology & Hydrobiology. DOI: 21. 10.1016/j.ecohyd.2021.09.001.

EcoHyd. (n.d.). Plataforma de investigación en ecohidrología y ecohidráulica. Consultado el 27 de julio de 2022 de https://ecohyd.com/

Martínez Valdés, Y., Villalejo García, V. M., Martínez Valdés, Y., & Villalejo García, V. M. (2019). Ecohidrología-Ecohidráulica: claves para la gestión integrada de los recursos hídricos. Ingeniería Hidráulica Y Ambiental, 40(2), 95–109. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-03382019000200095

UNESCO. (2015, diciembre 10). PHI-VIII: Garantizar el suministro de agua. UNESCO. Consultado el 25 de julio de 2022 de https://es.unesco.org/themes/garantizar-suministro-agua/hidrologia/PHI-VIII-garantizar-suministro-agua#:~:text=El%20PHI%20promueve%20un%20enfoque

UNESCO. (2018). Ecohidrología, una ciencia integral desde escala molecular hasta escala de cuencas: evolución histórica, avances y actividades de implementación. Programa hidrológico Internacional. Consultado el 25 de julio de 2022 de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265736

UNESCO. (2021). Water-related UNESCO Chairs. UNESCO. Consultado el 25 de julio de 2022 de https://en.unesco.org/themes/water-security/chairs.

facebookComparte
TwitterTweet
FollowSíguenos
ambientecontaminacióncuencasEcohidrologíaecosistema
Comparte

Cátedra Unesco  / Cátedra Unesco 2022

You might also like

Presa Valsequillo- Lo que la sequía representa para la calidad del agua de riego
18/08/2022
“La espuma tóxica y el Crimen Perfecto”
04/02/2021
Ríos Contaminados: Cáncer vs COVID-19
09/07/2020
  • Conoce más

  • VIDEOTECA DIGITAL

    Conoce lo último


    Les presentamos lo último de una serie de videos con temas relevantes para la Cátedra UNESCO en Riesgos Hidrometeorológicos

    LEER MÁS»
  • Descarga el Boletín No. 19

    boletin-19-catedra-unesco-UDLAP
  • Boletines/Newsletters Cátedra UNESCO

    Consulta los boletines de la Cátedra Unesco por años en español y en inglés.
    • BOLETINES»
    • NEWSLETTERS»


  • Blog de la Cátedra UNESCO en Riesgos Hidrometeorológicos, con sede en la Universidad de las Américas Puebla.

    Teléfono: +52 (222) 229 2635 carlos.patino@udlap.mx

  • CONTÁCTANOS
    Universidad de las Américas Puebla.Ex hacienda Sta. Catarina Mártir S/N. San Andrés Cholula, Puebla. C.P. 72810. México | Conmutador +52 (222) 229 20 00 | Aviso de privacidad

Derechos Reservados © 2023 Cátedra UNESCO en Riesgos Hidrometeorológicos - UDLAP