• Inicio
  • Cátedra UNESCO
  • Histórico
    • Artículos de interés 2022
    • Artículos de interés 2021
    • Artículos de interés 2020
    • Artículos de interés 2019
  • Contacto
  • Inicio
  • Cátedra UNESCO
  • Histórico
    • Artículos de interés 2022
    • Artículos de interés 2021
    • Artículos de interés 2020
    • Artículos de interés 2019
  • Contacto
DATOS ENERGÉTICOS Y DE SALUD DE LOS OCÉANOS pt. I
30/04/2020

Autor: Pedro Andrés Sánchez Gutiérrez

 

Los océanos están absorbiendo la mayor parte de la energía térmica adicional atrapada por el aumento de los gases de efecto invernadero (Pachauri, y otros, 2015).

Entre 1971 y 2010, los océanos del mundo absorbieron más del 90 por ciento de la energía térmica acumulada adicional resultante de los niveles crecientes de gases de efecto invernadero (Pachauri, y otros, 2015).

Esta energía extra está calentando los océanos, especialmente en la zona del agua más cercana a la superficie (Pachauri, y otros, 2015).

A nivel mundial, de 1971 a 2010, los 75 metros superiores del océano se calentaron un promedio de 0.11 grados Celsius por década (Pachauri, y otros, 2015).

Los científicos proyectan que los océanos continuarán calentándose, mayormente en las regiones subtropicales, tropicales y del hemisferio norte (Pachauri, y otros, 2015).

En aguas más profundas, el calentamiento será más pronunciado en los océanos del hemisferio sur (Pachauri, y otros, 2015).

 

El cambio climático está alterando la forma en que los océanos regulan las temperaturas globales.

Los océanos circulan el calor por todo el mundo a través de corrientes masivas de aguas profundas y superficiales, una de las más grandes es la Circulación de Vuelco Meridional del Atlántico (AMOC, por sus siglas en inglés), que ayuda a regular el clima global (Jones, 2016).

El agua más cálida y menos densa puede ralentizar la circulación del calor  en el océano, al igual que los cambios de salinidad (como consecuencia del escurrimiento por el derretimiento del hielo de agua dulce terrestre) (Jones, 2016).

Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), es muy probable (90-100 por ciento de confianza) que el AMOC se debilite entre 11 y 34 por ciento, en promedio, durante el siglo XXI (Pachauri, y otros, 2015).

Esta desaceleración podría significar un enfriamiento en todo el hemisferio norte, mientras que partes del hemisferio sur se calentarían más (Pachauri, y otros, 2015).

Si bien temperaturas más frías parecen buenas noticias ante el calentamiento global, lo anterior podría significar un aumento masivo del nivel del mar en el este de Norteamérica junto a patrones cambiantes de lluvia que podrían afectar (a la baja) el escurrimiento de los ríos de Europa (Jones, 2016).

Fuente: The Climate Reality Project (2019). 24 Hours of Reality: Protect Our Planet, Protect Ourselves Slide Decks.

Referencias

Jones, N. (2016). How Climate Changes Could Jam The World’s Ocean Circulation. Yale University, Yale Environment 360. Retrieved from https://e360.yale.edu/features/will_climate_change_jam_the_global_ocean_conveyor_belt

Pachauri, R. K., Allen, M. R., Barros, V. R., Broome, J., Cramer, W., Christ, R., . . . Ypersele, J.-P. v. (2015). Climate Change 2014: Synthesis Report. Contribution to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press. Retrieved from https://archive.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/syr/SYR_AR5_FINAL_full_wcover.pdf

 

facebookComparte
TwitterTweet
FollowSíguenos
cambio climáticoCirculación de Vuelco Meridional del Atlánticoenergía térmicaocéanos
Comparte

Cátedra Unesco  / Cátedra Unesco 2020

You might also like

Justicia climática: género, raza, morbilidad e igualdad social
22/11/2021
La Oscilación Decadal del Pacífico
17/12/2020
Deforestación en México: llegar con vergüenza al futuro
28/09/2020
  • Conoce más

  • VIDEOTECA DIGITAL

    Conoce lo último


    Les presentamos lo último de una serie de videos con temas relevantes para la Cátedra UNESCO en Riesgos Hidrometeorológicos

    LEER MÁS»
  • Descarga el Boletín No. 19

    boletin-19-catedra-unesco-UDLAP
  • Boletines/Newsletters Cátedra UNESCO

    Consulta los boletines de la Cátedra Unesco por años en español y en inglés.
    • BOLETINES»
    • NEWSLETTERS»


  • Blog de la Cátedra UNESCO en Riesgos Hidrometeorológicos, con sede en la Universidad de las Américas Puebla.

    Teléfono: +52 (222) 229 2635 carlos.patino@udlap.mx

  • CONTÁCTANOS
    Universidad de las Américas Puebla.Ex hacienda Sta. Catarina Mártir S/N. San Andrés Cholula, Puebla. C.P. 72810. México | Conmutador +52 (222) 229 20 00 | Aviso de privacidad

Derechos Reservados © 2023 Cátedra UNESCO en Riesgos Hidrometeorológicos - UDLAP