Agua Atardecer

Agua y Diplomacia: Desafíos Hídricos en el Norte de la República Mexicana

Autor: Ing. Miguel Ángel Salomón Vera

“El agua y la tierra, los dos fluidos esenciales de los que depende la vida, se han convertido en latas globales de basura”.

Jacques-Yves Cousteau

El agua es vital para el desarrollo y la subsistencia de todos los seres. Además, es esencial para el buen funcionamiento de los ecosistemas y la obtención de diversos recursos. El recurso hídrico juega un papel estratégico en el aseguramiento del desarrollo económico de las sociedades. Dada la diversidad de usos asociados a este recurso vital, a menudo damos por sentada su disponibilidad en cantidades considerables y calidad adecuadas, lo que conlleva a una falta de conciencia sobre su verdadera escasez y/o acceso en muchas partes del mundo.

A raíz de los efectos del cambio climático que se han presentado en las últimas décadas, el norte de México ha sido una de las regiones más afectadas, donde la temperatura media anual ha incrementado entre 1.2 y 2.4 °C de 2000 a 2020 (IMCO, 2023). Lo anterior ha propiciado que esta zona se encuentre en el centro de una crisis hídrica debido a los constantes periodos de sequía, y por cierto cada vez más intensos, y por ende la aparición de escenarios de escasez hídrica cada vez más frecuentes, los cuales afectan la estabilidad de la vida cotidiana, así como la sustentabilidad de las regiones.

En el presente artículo de divulgación, exploraremos la situación hídrica del norte de México, centrando el análisis en la llamada por algunos periodistas “Guerra por el Agua”, problemática que enfrentan los estados de Tamaulipas y Chihuahua, además del papel que ha jugado el Tratado Internacional de Límites y Aguas, firmado en 1944, en esta compleja dinámica de distribución del recurso hídrico.

Gestión hídrica

De acuerdo con el Global Water Partnership (GWP), la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) se define como un proceso que fomenta el desarrollo y la coordinación de agua, tierra y otros recursos interconectados, con el propósito de optimizar el bienestar económico y social de manera justa, sin poner en riesgo la sostenibilidad de los ecosistemas esenciales(GWP, 2011).

En otras palabras, la gestión del agua se sustenta en un conjunto de políticas, roles y responsabilidades mediante los cuales el Estado, los sectores económicos clave (principalmente agrícola, industrial y energético) y la sociedad en general, deben colaborar para controlar y administrar de manera conjunta este recurso esencial (IMCO, 2023). Estas prácticas han desempeñado un papel crucial en el desarrollo del país, especialmente en la zona norte de México, donde las condiciones climáticas son predominantemente áridas y semidesérticas. Esta característica climática implica una escasa precipitación pluvial y recursos hídricos limitados. Por consiguiente, generan un impacto considerable en las comunidades, la agricultura, la industria y los ecosistemas, lo que representa una amenaza directa para la seguridad hídrica de la región.

 

Contexto Internacional

Los estados de Tamaulipas y Chihuahua enfrentan desafíos hídricos significativos que han sido moldeados, en parte, por la influencia del Tratado Internacional firmado en 1944, el cual se enfoca en el uso y la distribución de las aguas internacionales de los ríos Colorado, Tijuana y Bravo. Aunque este tratado fue concebido con la finalidad de resolver conflictos y asegurar el reparto equitativo de este vital recurso, considerando las necesidades de ambos lados de la frontera, también ha traído consigo diferentes desafíos en la disponibilidad de agua en las regiones fronterizas generando impactos importantes en la producción agrícola y el desarrollo económico de la zona (Comisión Internacional de Límites y Aguas [CILA], 1944).

En la Figura 1 se presenta la asignación de cuotas para México y Estados Unidos, establecida en el Tratado Internacional de 1944, así como los ríos que abarcan dichas cuotas (Comisión Internacional de Límites y Aguas [CILA], 1944).

Distribución agua
Figura 1. Distribución de Asignaciones del Tratado Internacional de 1944. Fuente: Comisión Internacional de Límites y Aguas Sección México (CILA, 2018)

Como se muestra en la Figura 1, la demanda del tratado internacional se compone de seis tributarios principales, de los cuales cinco de ellos se encuentran en el estado de Coahuila y solo uno en el estado de Chihuahua, entonces ¿Por qué el Tratado representa un punto de inflexión para entender el conflicto por el agua de los últimos años entre Tamaulipas y Chihuahua?

El río Conchos en Chihuahua contribuye con aproximadamente el 76% del volumen de agua acordado (El Heraldo de Chihuahua, 2023). Dada la influencia de esta cuenca en el tratado, este rio llega a afectar notablemente las decisiones y estrategias de gestión hídrica a nivel local y estatal. Además, es crucial tener en mente factores como el crecimiento poblacional, el desarrollo económico y una creciente conciencia ambiental, la cual ha cobrado fuerza debido a los extensos periodos de sequía en las últimas décadas. Estos factores han desencadenado conflictos debido a las restricciones en el suministro de agua, destacando la urgente necesidad de ajustar las políticas y enfoques de gestión para enfrentar los desafíos presentes y futuros (Pimentel, 2011).

 

Desafíos Hídricos en la frontera

En las últimas décadas Tamaulipas y Chihuahua han enfrentado periodos de sequías recurrentes y una disponibilidad de agua limitada. Así mismo, en el norte se encuentran algunos de los distritos de riego más grandes del país, por lo que las actividades agrícolas ejercen una presión extrema sobre los ya escasos recursos hídricos locales y compartidos. Según las estadísticas de riego publicadas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), entre los periodos 2015-2016 y 2017-2018, la superficie cosechada en la cuenca del rio Conchos aumentó un 6%, mientras que el volumen distribuido tuvo un aumento del 19% para ambos periodos, lo que se traduce en una mayor demanda hídrica a las presas ya mermadas por los periodos de sequía (CONAGUA, 2017).

Además, los estados fronterizos enfrentan otro desafío crucial en la actualidad: los conflictos sociales en torno al agua. Estos conflictos han surgido debido a una distribución desigual del recurso, que a su vez se ve agravada por la falta de comunicación y el desconocimiento generalizado sobre la problemática hídrica entre diversos actores de la sociedad. Esta situación ha dado lugar a enfrentamientos entre la sociedad civil y el gobierno, como el ocurrido en 2020 cuando agricultores del estado de Chihuahua ocuparon la presa La Boquilla con la intención de «impedir el desvío de agua para el tratado internacional». Este conflicto resultó en pérdidas de vida y daños económicos significativos para la región (El Financiero, 2021).

Por último, uno de los problemas más persistentes que confrontan Tamaulipas y Chihuahua es el avance agrícola y urbano, que simultáneamente han intensificado la demanda de agua, agravando la escasez y, de igual forma, generando fricciones entre distintos sectores de la sociedad debido a la distribución del recurso.

 

Conclusión

La situación hídrica en Tamaulipas y Chihuahua, así como en otras partes del norte de México, es un desafío complejo que se ve influenciado por el Tratado Internacional de 1944 y por los crecientes efectos del cambio climático. Estos últimos incluyen sequías cada vez más intensas y prolongadas, aumento de la evaporación y disminución de las precipitaciones, lo cual ha reducido los caudales en los ríos y disminuido los niveles de agua. Esto ha afectado la disponibilidad hídrica en la región produciendo diferentes problemáticas sociales y técnicas las cuales han llegado a mermar la calidad de vida de los habitantes de la zona. Por lo tanto, se debe de promover una gestión sostenible de los recursos hídricos, la cual involucre una cooperación entre Estados Unidos y México, adaptándose a las necesidades cambiantes y considerando las condiciones climáticas en constante evolución.

 

Referencias

CILA. (2018). TratadodeAguasdel44.

Comisión Internacional de Límites y Aguas [CILA]. (1944). TRATADO ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA DE LA DISTRIBUCION DE LAS AGUAS INTERNACIONALES DE LOS RIOS COLORADO, TIJUANA Y BRAVO, DESDE FORT QUITMAN , TEXAS, HASTA EL GOLFO DE MEXICO.

CONAGUA. (2017). Estadísticas Agrícolas de los Distritos de Riego 2017-2018.

El Heraldo de Chihuahua. (2023). Río Conchos, mayor tributante del Tratado de 1944. https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/local/chihuahua/rio-conchos-mayor-tributante-del-tratado-de-aguas-con-el-75.93-10473057.html

GWP. (2011). What is IWRM? https://www.gwp.org/en/GWP-CEE/about/why/what-is-iwrm/

IMCO. (2023). AGUAS EN MÉXICO,¿ESCASEZ O MALA GESTIÓN?

La ‘guerra del agua’ termina en Chihuahua: Entregarán presa La Boquilla – El Financiero. (2021). https://www.elfinanciero.com.mx/estados/2021/10/22/la-guerra-del-agua-termina-en-chihuahua-entregaran-presa-la-boquilla/

Pimentel, L. R. (2011). Tratado sobre aguas internacionales entre México y Estados Unidos: Definición y clasificación de sequía Comisión Nacional del Agua. www.conagua.gob.mx

Sígueme