• Inicio
  • Cátedra UNESCO
  • Histórico
    • Artículos de interés 2022
    • Artículos de interés 2021
    • Artículos de interés 2020
    • Artículos de interés 2019
  • Contacto
  • Inicio
  • Cátedra UNESCO
  • Histórico
    • Artículos de interés 2022
    • Artículos de interés 2021
    • Artículos de interés 2020
    • Artículos de interés 2019
  • Contacto
FACTORES QUE CAUSAN EL AUMENTO EN EL NIVEL DEL MAR
18/07/2020

Primera parte

Autor: Pedro Andrés Sánchez Gutiérrez

 

Las capas de hielo y los glaciares ubicados en Groenlandia y la Antártida están desapareciendo más rápido de lo esperado (Kintisch, 2017).
Entre 2011 y 2014, los datos satelitales y de modelación permitieron encontrar que la capa de hielo de Groenlandia perdió aproximadamente 269 mil millones de toneladas de nieve y hielo anualmente, elevando el nivel del mar alrededor de 0.74 mm cada año (Kintisch, 2017); ver Figura 1. Dicho gráfico, además, sugiere que estamos atestiguando en este caso una deriva climática más que un cambio climático.
Las grandes formaciones de hielo terrestre se retraen naturalmente cada verano, pero las temperaturas inusualmente cálidas de las últimas décadas, tanto del océano como la atmosférica, se prevé que lleven al derretimiento de estas masas de hielo a tasas cada vez mayores que las observadas en el pasado reciente (National Oceanic Atmospheric Administration, 2017).

Esta rápida disminución en el volumen de hielo ha desencadenado un ciclo de retroalimentación positivo para un calentamiento adicional y perpetúa el aumento del nivel del mar (Kintisch, 2017).
En la Teoría de Sistemas Dinámicos, los sistemas inestables están formados por ciclos de retroalimentación (o bucles) positivos (García, 2012). Por ejemplo, el agua líquida en los glaciares, junto con la vida vegetal y microbiana que fomenta, oscurecen el hielo, aumentando la absorción de energía solar, lo que conduce a un mayor derretimiento del hielo (Kintisch, 2017). Además, estos ciclos de retroalimentación positivos están asociados a la posible liberación de metano (un muy poderoso gas de efecto invernadero); lo anterior, en vastas áreas de tundra en Siberia, entre otras (Watts, 2018).
También, los científicos están discutiendo los impactos de las corrientes de hielo derretido en el mar, ubicadas tanto dentro como debajo de las capas de hielo, lubricándolas y provocando que se dirijan más rápidamente mar adentro (Nunez).
Por último, y acerca del Ártico nuevamente, se ha determinado que la extensión del hielo marino es ahora poco más de dos millones de kilómetros cuadrados menos de lo que era a fines del siglo XX; esto, con importantes consecuencias para el clima, el océano y los estilos de vida tradicionales en el Ártico (ver Fig. 2). Esta pérdida de hielo marino, precisamente, representa una disminución del orden del 20% respecto a la media histórica correspondiente al periodo comprendido entre los años 560 y 2000 (Kinnard, y otros, 2011).

Referencias

García, J. M. (2012). Dinámica de sistemas. Ejercicios. (J. M. García, Ed.) Barcelona, España.
Kinnard, C., Zdanowicz, C. M., Fisher, D. A., Isaksson, E., de Vernal, A., & Thompson, L. G. (2011, November 24). Reconstructed change in Arctic sea ice over the past 1,450 years. Nature, 479, 509-513. doi:10.1038/nature10581
Kintisch, E. (2017, February 23). The great Greenland meltdown. Retrieved from Sciencemag: http://www.sciencemag.org/news/2017/02/great-greenland-meltdown
National Oceanic Atmospheric Administration. (2017, November). Is sea level rising? Retrieved from National Oceanic Atmospheric Administration: https://oceanservice.noaa.gov/facts/sealevel.html
Nunez, C. (n.d.). Sea level rise, explained. Retrieved from National Geographic: https://www.nationalgeographic.com/environment/global-warming/sea-level-rise/
Watts, J. (2018, February 27). Arctic warming: scientists alarmed by ‘crazy’ temperature rises. Retrieved from The Guardian: https://www.theguardian.com/environment/2018/feb/27/arctic-warming-scientists-alarmed-by-crazy-temperature-rises

 

facebookComparte
TwitterTweet
FollowSíguenos
AntártidaÁrticocapas de hieloGroenlandiahielo marinohielo terrestre
Comparte

Cátedra Unesco  / Cátedra Unesco 2020

You might also like

FACTORES QUE CAUSAN EL AUMENTO EN EL NIVEL DEL MAR Segunda parte
22/07/2020
  • Conoce más

  • VIDEOTECA DIGITAL

    Conoce lo último


    Les presentamos lo último de una serie de videos con temas relevantes para la Cátedra UNESCO en Riesgos Hidrometeorológicos

    LEER MÁS»
  • Descarga el Boletín No. 19

    boletin-19-catedra-unesco-UDLAP
  • Boletines/Newsletters Cátedra UNESCO

    Consulta los boletines de la Cátedra Unesco por años en español y en inglés.
    • BOLETINES»
    • NEWSLETTERS»


  • Blog de la Cátedra UNESCO en Riesgos Hidrometeorológicos, con sede en la Universidad de las Américas Puebla.

    Teléfono: +52 (222) 229 2635 carlos.patino@udlap.mx

  • CONTÁCTANOS
    Universidad de las Américas Puebla.Ex hacienda Sta. Catarina Mártir S/N. San Andrés Cholula, Puebla. C.P. 72810. México | Conmutador +52 (222) 229 20 00 | Aviso de privacidad

Derechos Reservados © 2023 Cátedra UNESCO en Riesgos Hidrometeorológicos - UDLAP