¿Es posible alcanzar y preservar la seguridad hídrica en México?

Autor: Dr. Paul Hernández Romero

 

Para contestar esta pregunta es necesario tener un panorama claro, aunque sea general, de los retos más importantes que tiene la gestión y seguridad hídrica en México. En ese sentido, en los últimos años se han enfrentado problemas sin precedentes en términos de seguridad hídrica. El objetivo global del pasado Programa Hídrico Nacional 2014-2018 fue: “Lograr la seguridad y la sustentabilidad hídrica de México” (CONAGUA, 2014). Sin embargo, para que se pueda alcanzar este complejo objetivo se tienen que analizar y enfrentar una serie de retos y factores físicos, demográficos y socioeconómicos, como son: la ubicación geográfica, el clima, el crecimiento poblacional, la creciente urbanización, el cambio climático, la sobreexplotación de acuíferos y la gobernanza hídrica, ya que estos factores aumentan el riesgo de no alcanzar la seguridad hídrica en el país.

1          RETOS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA EN MÉXICO
1.1       Ubicación Geográfica y Clima.

Existen diversos factores físicos que determinan el clima en nuestro país. Por un lado está la ubicación geográfica, ya que la parte norte del país se localiza en una zona árida y semiárida, mientras que la parte sur se ubica en una zona intertropical. Simultáneamente, México se encuentra en la misma latitud que los desiertos Sahara y Arábigo. Por otro lado, está el relieve que caracteriza a nuestro país.

Además de estos factores, México está expuesto a fenómenos hidrometeorológicos extremos. Desde 1970 ha sido impactado por más de 20 huracanes intensos (H3 a H5) de acuerdo con la clasificación Saffir-Simpson (CONAGUA, 2018a) y ha sufrido sequías extraordinarias en la región norte, como la sequía más severa y prolongada de la cual se tiene registro en la cuenca del río Bravo, misma que duró prácticamente 14 años, de 1992 a 2005 (Ortega-Gaucin, 2013). Estos factores inciden directamente en la disponibilidad de agua.

En cuanto a precipitación, se considera que más de la mitad del país se integra por zonas áridas y semiáridas, las cuales tienen una precipitación anual menor a 500 mm, mientras que la región sureste es una zona húmeda con precipitaciones mayores a los 2,000 mm por año. En la Figura 1 se muestra la distribución de la precipitación media en México.

 

Figura.1 Precipitación media en México. Elaboración propia con información de CONAGUA (2018b).

1.2       Crecimiento Poblacional y Urbanización

En México habitaban alrededor de 25.8 millones de personas en 1950 (INEGI, 2017a). En el año 2010 la cifra alcanzó un poco más de 112 millones de habitantes (INEGI, 2017b). Dicha población pasó de ser mayoritariamente rural a predominantemente urbana a partir de 1970. Se proyecta que para el año 2030 la población supere los 137 millones de habitantes y los 150 en el año 2050 (CONAPO, 2017); lo que representará una mayor presión sobre el agua en el país. En la gráfica 1 se muestra la proyección de la población en México en el periodo 2010-2050.

 

Gráfica 1 Proyección de crecimiento de la población en México: 2010-2050. Elaboración propia con información de CONAPO (2017).

1.3       Cambio Climático

En México se elaboraron escenarios regionalizados del impacto del cambio climático, incluidos en el Atlas de Vulnerabilidad Hídrica ante el Cambio Climático (Martínez-Austria & Patiño-Gómez, 2010). Con base en ellos, el aumento que se espera en la temperatura media para el año 2030, bajo el escenario SRES-A2[1], es entre 0.6 y 1.6 °C (ver figura 2), y aproximadamente de 3 a 4 °C para finales de siglo. Con respecto al impacto en la precipitación y tomando como base la precipitación histórica de 1961-1990, la anomalía de la precipitación anual muestra una reducción de aproximadamente un 15% para finales de siglo, por lo cual se espera una reducción en el escurrimiento de alrededor de 25% en el país (Martínez-Austria & Patiño-Gómez, 2010).

 

Figura.2 Anomalía de temperatura media bajo el escenario SRES A2 para el año 2030. Elaboración propia con información de Martínez-Austria y Patiño-Gómez (2010).

1.4       Sobreexplotación de Acuíferos.

De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), están definidos 653 acuíferos en el territorio nacional, que representan aproximadamente el 50% de la extracción de agua para todos los usos (CONAGUA, 2018b). Las aguas subterráneas están siendo sobreexplotadas en grado e intensidad, ya que el índice de explotación ha estado aumentando durante las últimas décadas. En 2003, se tenían 97 acuíferos sobreexplotados en el país (CONAGUA, 2003) y hoy en día son 105 (CONAGUA, 2018b). En México, se ha tomado al agua subterránea como una buena opción de suministro para cubrir las diferentes necesidades, pero el resultado ha sido el abatimiento de los acuíferos de una manera desmedida.

1.5       Gobernanza Hídrica

En México, la visión de la gestión de los recursos hídricos no se ha tomado de manera integral; el trabajo individual y aislado de los diferentes sectores e instituciones, la deficiente coordinación entre los órdenes de gobierno, la concentración de funciones en una sola autoridad (Guerrero, 2004), la escasa o nula participación de la sociedad, la falta de armonía de políticas públicas, los deficientes arreglos institucionales y la contaminación, están propiciando el mal aprovechamiento del recurso, incluso poniendo en riesgo la seguridad hídrica.

Por otro lado, las brechas de gobernanza en el país no son especialmente del sector del agua, ya que se relacionan con retos de gobernanza más amplios. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) determinó las brechas más importantes de acuerdo con un estudio realizado en México en el año 2013 (OCDE, 2013). En la tabla 1 se muestran los resultados encontrados.

 

Tabla 1 Brechas de gobernanza en México. Elaboración propia con información de la OCDE (2013).

 

Dentro del marco institucional nacional del agua, de acuerdo con lo establecido en el artículo 27 constitucional, esta es propiedad de la nación, permitiendo su uso y aprovechamiento mediante concesiones que administra el gobierno federal. Según el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), existen actualmente 417,163 títulos de concesión de aguas nacionales con un volumen concesionado de más de 270 mil hectómetros cúbicos[2] al año (hm³/año). Sin embargo, dicha asignación depende en gran medida de la disponibilidad de las presas y cuerpos de agua, ya que más del 87% del volumen proviene de fuentes superficiales (CONAGUA, 2020).

Si bien existe una gobernanza hídrica en México, esta cuenta con importantes brechas, siendo una de las más importantes la de información. En específico se deben de vincular diferentes sectores con el sector del agua, como el sector económico y el de energía, además de fortalecer los esquemas de participación regional y nacional (Martínez-Austria, 2014).

1.6       Disponibilidad en Cuencas.

Según CONAGUA (2019), el déficit hídrico en el 14% de las cuencas en México ya es una realidad (ver Figura 3), necesitando así una evaluación integral de la seguridad hídrica, para hacer frente a cada uno de estos retos.

Figura.3 Condición de las cuencas hidrológicas en México. Elaboración propia con información de CONAGUA (2019).

2          CONCLUSIÓN

Con base en lo anterior y debido a que en México las condiciones climáticas e hidrológicas, así como la distribución de la población varían significativamente de una región a otra, frecuentemente ocurre un desajuste entre la disponibilidad y la demanda de agua.

Para ello es necesario contar con herramientas que ayuden a cuantificar el concepto de seguridad hídrica vinculado con la Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH) en México. Una de estas herramientas puede ser un índice, cuyo objetivo es cuantificar una serie parámetros para describir la condición de referencia del sistema analizado, el cual cuenta con fronteras determinadas. Con ello es posible comparar la condición actual del sistema con respecto al estado de referencia, analizar su progreso con respecto al tiempo y representar su posible condición futura.

Así, México tiene un gran desafío por delante, ya que no solo tiene que enfrentar los retos aquí expuestos, sino que tiene que hacer frente a las decisiones políticas y a la gran brecha de información que se tiene entre los actores federales, estatales, municipales y locales con respecto a la gestión del agua. Más aún, el país ya experimenta escasez en muchas regiones, y este problema se incrementará en un futuro cercano en regiones donde están asentadas la grandes zonas metropolitanas como Aguascalientes, Guadalajara, Hermosillo, Monterrey, Coahuila, Valle de México, por mencionar algunas, ya que la tendencia indica que ha pasado de ser un país rural a uno predominantemente urbano, y dichas regiones urbanas no son capaces de suplir la demanda de agua en su totalidad. Por ello, en México se ha tomado al agua subterránea como una buena opción de suministro para cubrir las diferentes necesidades, pero el resultado ha sido el abatimiento de los acuíferos de una manera desmedida, en otras palabras, el banco de agua nacional se está agotando más rápido de los previsto.

Entonces, ¿es posible alcanzar la seguridad hídrica? En cierta medida, sí, pero se necesita un arreglo institucional adecuado, una legislación apropiada y trabajo conjunto entre los gobiernos de todos los niveles, las instituciones que administran el recurso, las universidades y los usuarios del agua. El reto es complejo y bastante ambicioso, pero es necesario y vale la pena invertir en investigación y recursos para alcanzarlo.

[1]La familia de líneas evolutivas y escenarios A2 describe un mundo muy heterogéneo. Sus características más distintivas son la autosuficiencia y la conservación de las identidades locales. Las pautas de fertilidad en el conjunto de las regiones convergen muy lentamente, con lo que se obtiene una población mundial en continuo crecimiento. El desarrollo económico está orientado básicamente a las regiones y el crecimiento económico por habitante. Así como el cambio tecnológico, están más fragmentados y son más lentos que en otras líneas evolutivas (IPCC, 2007)

[2] Hm3 = un millón de metros cúbicos

TRABAJOS CITADOS

CONAGUA. (2003). Estadística del agua en México. México, D.F.: Comisión Nacional del Agua.

CONAGUA. (2014). Programa Nacional Hídrico 2014-2018. México D.F.: Comisión Nacional del Agua.

CONAGUA. (2018a). Atlas del agua en México. México, D.F.: Comisión Nacional del Agua.

CONAGUA. (2018b). Estadistica de Agua en México. Cd. México: Comisión Nacional del Agua.

CONAGUA. (14 de Enero de 2019). Sistema de Información Nacional del Agua. Obtenido de Cuencas (Nacional):Disponibilidad de cuencas hidrológicas 2017: http://sina.conagua.gob.mx/sina/index_jquery-mobile2.html?tema=cuencas

CONAGUA. (6 de Mayo de 2020). Registro Público de Derechos de Agua. Obtenido de Información Estadistica Nacional: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/470350/NACIONAL_31052019.pdf

CONAPO. (14 de Noviembre de 2017). Consejo Nacional de Población. Obtenido de Datos de Proyecciones: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones_Datos

Guerrero, V. (2004). Aportes de la gestión integral de agua. En C. Tortajada, V. Guerrero, & R. Sandoval (Edits.), Hacia una gestión integral del agua en México: retos y alternativas (págs. 31-46). México,D.F.: H. Cámara de Diputados, LLX Lesgislatura.

INEGI. (14 de noviembre de 2017a). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Obtenido de Séptimo Censo General de Población 1950: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/1950/default.html

INEGI. (14 de Noviembre de 2017b). Instituto Nacional de Estadpistica y Geografía. Obtenido de Censo de Población y Vivienda 2010: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2010/default.html

IPCC. (2007). Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los grupos de trabajo I, II y III al cuarto informe de evaluación del Grupo Intergubernamental del Expertos sobre el Cambio Climático. Ginebra, Suiza.: IPCC.

Martínez-Austria, P. F. (2014). Gobernanza hídrica y la agricultura. En El Agro y las áreas rurales en el México del siglo XXI (págs. 135-150). México, D.F: Universidad Autónoma de México.

Martínez-Austria, P. F., & Patiño-Gómez, C. (2010). Atlas de vulnerabilidad hídrica en México ante el cambio climático. (P. F. Martínez-Austria, & C. Patiño-Gómez, Edits.) Jiutepec, Morelos, México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

OCDE. (2013). Hacer posible la reforma de la gestión del agua en México. París : OECD Publishing (OECD Studies on water).

Ortega-Gaucin, D. (2013). Caracterízación de las sequías hidrológicas en la cuenca del río Bravo. Terra Latinoamericana, 31(3), 167-180.

Sígueme