• Inicio
  • Cátedra UNESCO
  • Histórico
    • Artículos de interés 2022
    • Artículos de interés 2021
    • Artículos de interés 2020
    • Artículos de interés 2019
  • Contacto
  • Inicio
  • Cátedra UNESCO
  • Histórico
    • Artículos de interés 2022
    • Artículos de interés 2021
    • Artículos de interés 2020
    • Artículos de interés 2019
  • Contacto
Cambio Climático y Extremos Hidrometeorológicos Reseña de la ponencia de la Dra. Cecilia Conde
26/11/2019
Editor:María Elena Cerecedo Arroyo

“De lo inequívoco a lo incierto”

(Diana Liverman, 2007:36-39)

La doctora Cecilia Conde proveniente de la Universidad Nacional Autónoma de México, el pasado 7 de noviembre y durante el Seminario Internacional “Cambio Climático y Riesgos Hidrometeorológicos” con sede en la Universidad de las Américas Puebla, realizó una ponencia con el tema “Cambio Climático y Extremos Hidrometeorológicos”

Comenzó la ponencia señalando que el calentamiento global es un tema tanto político como técnico, y que usar este tipo de enfoque sería más adecuado para tratar los estudios, la aplicación y el combate de las situaciones desencadenadas por el cambio climático.

Estableció la conexión existente entre la ciencia y la política, donde los políticos serán los que señalen las necesidades que requiere un grupo social en materia ambiental y donde el científico realizará los estudios necesarios, los interpretará y buscará soluciones óptimas que las autoridades puedan aplicar de forma inmediata para solucionar los problemas que surjan por el calentamiento global.

La relación propuesta entre ciencia y política hará  una sinergia con componentes de igualdad, equidad, derechos humanos, derechos colectivos, y se hace un llamado a los científicos sociales a sumarse a todos los proyectos que involucren cambio climático.

Posteriormente, manifestó la necesidad de estudios específicos y correctos para encontrar soluciones alternativas en materia ecológica, donde intervengan diversos investigadores o científicos de los distintos ámbitos que se requieran, para que sepan y determinen cómo afecta el calentamiento global a los elementos de la biosfera, los océanos, el suelo y los sectores sociales que estén inmersos en esta problemática.

Debido al cambio climático y los problemas que representa, se ha llevado a cabo la firma de algunos tratados y protocolos para proteger al medio ambiente, tomando decisiones en conjunto entre la mayoría de los países. Uno de los más importantes ha sido el acuerdo de París.

También se refirió a las variaciones climáticas en la Tierra, las cuales se han convertido en una preocupación científica y social ya que todos los gobiernos del mundo saben de las graves consecuencias socioeconómicas y políticas que trae un desastre natural.

Identificó la diferencia entre la variación del clima en ciertas regiones del mundo y el aumento de la temperatura como producto del cambio climático. Se espera limitar el  aumento de temperatura entre 1.5 y 2 °C; condición que ya ha traído como consecuencia el derretimiento de los glaciares, el incremento de las ondas de calor, y conducirá a la desaparición de los arrecifes coralinos a nivel global y habrá disminución en el abastecimiento de agua, lo cual tendrá efectos significativos.

Reflexionó sobre la idea que se tiene sobre la temperatura y el clima que se espera durante primavera, verano, otoño e inverno, si hará frío, calor, que ropa vestir, llevar sombrilla, etc., ya que nuestra experiencia de vida nos ha llevado a adquirir ese conocimiento, pero de acuerdo a la doctora Cecilia Conde, hemos experimentado ya los contrastes que el cambio climático ha traído durante las estaciones del año: aumentos de temperatura, lluvias fuera de temporada, sequías más extensas, calor extremo durante periodos que deberían ser fríos, entre otras. Estos fenómenos representan la condición inequívoca de que el cambio climático está presente, sin embargo, producen condiciones de incertidumbre debido a la variación que presentan y a que no necesariamente siguen un patrón que pueda ser definido, para tomarlo como una fórmula que represente el futuro.

Por los anteriores motivos, la doctora concluye que el cambio climático es un tema complejo e incierto, en donde deben conjuntarse diversos científicos y estudiosos de las distintas ramas involucradas, donde cada uno aporte el conocimiento de los efectos que el cambio climático ha traído en su materia de estudio, con el objetivo de determinar las medidas adecuadas para revertir dentro de lo posible los efectos del cambio climático.

 

Bibliografía

Conde Álvarez, A. C. (2019). Cambio Climático y Extremos Hidrometeorológicos. Seminario Internacional Cambio Climático y Riesgos Hidrometeorológicos. Universidad de las Américas Puebla.

Liverman , D. (s.f.). From Uncertain to Unequivocal. The IPCC Fourth Assesment Report on the Physical Science Basis of Climate Change. Environment 49, pp 36-39.

 

facebookComparte
TwitterTweet
FollowSíguenos
climate changeglobal warmingriesgos hidrometeorológicos
Comparte

Cátedra Unesco  / Cátedra Unesco 2019

You might also like

Geoingeniería para el Cambio Climático
15/06/2020
¿Por qué se inundó Venecia?
16/12/2019
Riesgos Hidrometeorológicos en México.
29/11/2019
  • Conoce más

  • VIDEOTECA DIGITAL

    Conoce lo último


    Les presentamos lo último de una serie de videos con temas relevantes para la Cátedra UNESCO en Riesgos Hidrometeorológicos

    LEER MÁS»
  • Descarga el Boletín No. 19

    boletin-19-catedra-unesco-UDLAP
  • Boletines/Newsletters Cátedra UNESCO

    Consulta los boletines de la Cátedra Unesco por años en español y en inglés.
    • BOLETINES»
    • NEWSLETTERS»


  • Blog de la Cátedra UNESCO en Riesgos Hidrometeorológicos, con sede en la Universidad de las Américas Puebla.

    Teléfono: +52 (222) 229 2635 carlos.patino@udlap.mx

  • CONTÁCTANOS
    Universidad de las Américas Puebla.Ex hacienda Sta. Catarina Mártir S/N. San Andrés Cholula, Puebla. C.P. 72810. México | Conmutador +52 (222) 229 20 00 | Aviso de privacidad

Derechos Reservados © 2023 Cátedra UNESCO en Riesgos Hidrometeorológicos - UDLAP