• Inicio
  • Cátedra UNESCO
  • Histórico
    • Artículos de interés 2022
    • Artículos de interés 2021
    • Artículos de interés 2020
    • Artículos de interés 2019
  • Contacto
  • Inicio
  • Cátedra UNESCO
  • Histórico
    • Artículos de interés 2022
    • Artículos de interés 2021
    • Artículos de interés 2020
    • Artículos de interés 2019
  • Contacto
DATOS ENERGÉTICOS Y DE SALUD DE LOS OCÉANOS pt. II
16/05/2020

Autor: Pedro Andrés Sánchez Gutiérrez

 

 

El calentamiento de los océanos está devastando los arrecifes de coral del mundo.

Los arrecifes de coral son los hábitats con mayor biodiversidad en el planeta, hogar de casi una cuarta parte de todas las especies oceánicas, pero se encuentran en menos del uno por ciento de los océanos del mundo (NOAA Fisheries, 2018).
Las altas temperaturas prolongadas del agua (entre otros factores) pueden hacer que los pólipos de coral expulsen a sus algas simbióticas (zooxantelas) que los ayudan a producir alimentos (NOAA Fisheries, 2018).
El resultado es el blanqueamiento de los corales, que pone en riesgo la salud de todo el sistema de arrecifes (NOAA Fisheries, 2018).
El arrecife más grande del mundo, la Gran Barrera frente a la costa australiana, con frecuencia sufre eventos catastróficos de blanqueamiento en respuesta al estrés por calor regular (Smee, 2018).
El cambio climático está haciendo que los océanos sean cada vez más ácidos, alterando los procesos naturales y ecosistemas enteros.
El océano juega un papel fundamental en el almacenamiento de carbono, ya que contiene aproximadamente 50 veces más carbono que la atmósfera (National Oceanic and Atmospheric Administration, 2011).
El océano absorbe este carbono en gran medida a través de una reacción química en su superficie: el CO2 se combina con el agua de mar para formar ácido carbónico que resulta en una mayor acidez del océano (US Environmental Protection Agency, 2016).
Desde la Revolución Industrial, los océanos mundiales han absorbido alrededor del 28 por ciento del CO2 de la quema de combustibles fósiles (US Environmental Protection Agency, 2016).
La acidificación del océano hace que sea más difícil para las criaturas, como el plancton, los corales y los mariscos, producir carbonato de calcio, el ingrediente principal en sus esqueletos o conchas duras (US Environmental Protection Agency, 2016).
Esto puede conducir a cambios más amplios en la estructura general de los ecosistemas oceánicos y costeros, lo que puede afectar a las poblaciones de peces y a las personas que dependen de ellos (US Environmental Protection Agency, 2016).

 

Los océanos más cálidos pueden alentar el crecimiento excesivo de algas peligrosas que producen toxinas y reducen los niveles de oxígeno en el agua.

El aumento de la temperatura del océano combinado con nutrientes excesivos como el fósforo y el nitrógeno (por el transporte de fertilizantes agrícolas desde las zonas continentales), conducen al rápido crecimiento de algas, fenómenos conocidos como florecimientos algales (Climate Central, 2017).
Los florecimientos algales pueden producir toxinas extremadamente peligrosas, que pueden causar irritación en los ojos y los pulmones y empeorar el asma, o incluso provocar la muerte a seres humanos y animales (Climate Central, 2017).
El crecimiento de las algas agota el contenido de oxígeno necesario para que los organismos marinos vivan, lo que obliga a las especies a huir o perecer (Climate Central, 2017).
En los últimos 50 años, el área de aguas carentes de oxígeno creció 4.5 millones de kilómetros cuadrados; más de un tercio del tamaño de la India (OMZ Microbes, 2018) (US Central Intelligence Agency, 2018).

Referencias

Climate Central. (2017, August 23). Algae Blooms and Climate Change. Retrieved from Climate Central: http://www.climatecentral.org/gallery/graphics/algae-blooms-and-climate-change
National Oceanic and Atmospheric Administration. (2011, February). Carbon Cycle . Retrieved from http://www.noaa.gov/resource-collections/carbon-cycle
NOAA Fisheries. (2018, February 6). Shallow Coral Reef Habitat . Retrieved from https://www.fisheries.noaa.gov/national/habitat-conservation/shallow-coral-reef-habitat
OMZ Microbes. (2018, June). How oxygen minimum zones form. Retrieved from http://omz.microbiology.ubc.ca/page2/index.html
Smee, B. (2018, April 18). Great Barrier Reef: 30% of coral died in ‘catastrophic’ 2016 heatwave. The Guardian. Retrieved from https://www.theguardian.com/environment/2018/apr/19/great-barrier-reef-30-of-coral-died-in-catastrophic-2016-heatwave
US Central Intelligence Agency. (2018, June 4). The World Factbook: India. Retrieved from https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/in.html
US Environmental Protection Agency. (2016, August). Climate Change Indicators: Ocean Acidity. Retrieved from https://www.epa.gov/climate-indicators/climate-change-indicators-ocean-acidity

 

facebookComparte
TwitterTweet
FollowSíguenos
acidificación del océanoarrecifes de coralblanqueamiento de los coralescalentamiento de los océanosflorecimientos algales
Comparte

Cátedra Unesco  / Cátedra Unesco 2020

  • Conoce más

  • VIDEOTECA DIGITAL

    Conoce lo último


    Les presentamos lo último de una serie de videos con temas relevantes para la Cátedra UNESCO en Riesgos Hidrometeorológicos

    LEER MÁS»
  • Descarga el Boletín No. 19

    boletin-19-catedra-unesco-UDLAP
  • Boletines/Newsletters Cátedra UNESCO

    Consulta los boletines de la Cátedra Unesco por años en español y en inglés.
    • BOLETINES»
    • NEWSLETTERS»


  • Blog de la Cátedra UNESCO en Riesgos Hidrometeorológicos, con sede en la Universidad de las Américas Puebla.

    Teléfono: +52 (222) 229 2635 carlos.patino@udlap.mx

  • CONTÁCTANOS
    Universidad de las Américas Puebla.Ex hacienda Sta. Catarina Mártir S/N. San Andrés Cholula, Puebla. C.P. 72810. México | Conmutador +52 (222) 229 20 00 | Aviso de privacidad

Derechos Reservados © 2023 Cátedra UNESCO en Riesgos Hidrometeorológicos - UDLAP