• Inicio
  • Cátedra UNESCO
  • Histórico
    • Artículos de interés 2022
    • Artículos de interés 2021
    • Artículos de interés 2020
    • Artículos de interés 2019
  • Contacto
  • Inicio
  • Cátedra UNESCO
  • Histórico
    • Artículos de interés 2022
    • Artículos de interés 2021
    • Artículos de interés 2020
    • Artículos de interés 2019
  • Contacto
La Sequía En México Durante 2019
20/12/2019

Autora: Ing. Regina Mijares

El presente artículo muestra una visión general del avance de la sequía en el país durante los meses de 2019. Es posible realizar este seguimiento gracias a la herramienta Monitor de Sequía en México que publica el Servicio Meteorológico Nacional.

Para estimar si un territorio presenta condiciones de sequía y poder categorizar la intensidad del fenómeno (anormalmente seco, sequía moderada, sequía severa, sequía extrema, sequía excepcional), el SMN se basa en los siguientes índices e indicadores.

  • Índice Estandarizado de Precipitación (SPI)
  • Anomalía de Lluvia en Porciento de lo Normal
  • Índice Satelital de Salud de la Vegetación (VHI)
  • Modelo de Humedad del Suelo Leaky Bucket CPC-NOAA
  • Índice Normalizado de Diferencia de la Vegetación (NDVI)
  • Anomalía de la Temperatura Media
  • Porcentaje de Disponibilidad de Agua en las presas del país
  • Opinión de expertos locales

Las siguientes imágenes muestran el estado de sequía que presentaba el país, reportado hasta el último día de cada mes del año 2019, hasta el mes de noviembre.

FUENTE: Comisión Nacional del Agua – Servicio Meteorológico Nacional

En los diagramas se puede observar que los meses con situaciones más críticas fueron agosto y septiembre. En el mes de agosto, el país se encontraba con el mayor porcentaje de sequía en el año, siendo este 47.2% (SMN, 2019), asimismo, “agosto de 2019 se ubicó como el decimoquinto agosto más seco en los registros históricos, acumuló 110.8 mm de lluvia a nivel nacional, que representan un déficit del 17.8 % respecto al valor promedio (1981-2010) para un mes de agosto, que es de 134.7 mm” (SMN, 2019). Las regiones que se vieron más afectadas como puede verse en los mapas, fueron el golfo norte y el golfo centro.

Por otro lado, septiembre fue el mes que presentó mayor porcentaje de territorio cubierto por una sequía excepcional, siendo este 0.42% (SMN, 2019). Sin embargo, las condiciones de sequía fueron disminuyendo a partir de este mes en adelante; eventos que se relacionaron con este cambio fueron las tormentas tropicales Fernand y Narda, junto con el huracán Lorena, los cuales proporcionaron condiciones que favorecieron la recuperación de humedad en el terreno.

Estos meses (agosto y septiembre), al constituir aproximadamente la mitad de la temporada de lluvias, son críticos para la agricultura y ganadería. Para estados ubicados en el centro del país, donde la agricultura que se practica es de temporal, las sequías tienen un impacto significativo en la economía. De igual manera, en el sector ganadero, la sequía dejó secuelas importantes. A continuación, se muestra una imagen tomada en noviembre de 2019 en la ganadería Leopoldo Carvajal ubicada en el estado de Tlaxcala. Aquí se puede observar que, aunque los niveles de sequía reportados por el MSM disminuyeron, en algunas regiones del país, la sequía sigue teniendo repercusiones sustanciales.

Ganadería Leopoldo Carvajal, noviembre 2019 (Carvajal, 2019).

Ganadería Leopoldo Carvajal, noviembre 2019 (Carvajal, 2019).

Por último, los meses de octubre y noviembre fueron excepcionalmente húmedos, lo que ha permitido al país recuperarse de la condición de sequía que se registró durante el verano.

 

 

Referencias

Carvajal, L. (2019). Ganadería Leopoldo Carvajal, Rancho San Juan del Río “La Cañada”. Muñoz, Tlaxcala. [Imagen].

INEGI. Clima. Tlaxcala. Cuéntame, Información por Entidad. Recuperado 19 diciembre 2019, de http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/tlax/territorio/clima.aspx?tema=me&e=29

Monitor de Sequía en México. (2019). Gobierno de México, Servicio Meteorológico Nacional. Recuperado 19 diciembre 2019, de https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/monitor-de-sequia/monitor-de-sequia-en-mexico

 

facebookComparte
TwitterTweet
FollowSíguenos
2019agriculturaavanceganaderíamesesméxicosequía
Comparte

Cátedra Unesco  / Cátedra Unesco 2019

You might also like

Las sequías que han dejado huella en la historia de México
25/01/2023
Sequía e incendios forestales: un caso regional de latitudes medias
03/10/2022
El Niño y sus efectos en la precipitación en México
19/11/2020
  • Conoce más

  • VIDEOTECA DIGITAL

    Conoce lo último


    Les presentamos lo último de una serie de videos con temas relevantes para la Cátedra UNESCO en Riesgos Hidrometeorológicos

    LEER MÁS»
  • Descarga el Boletín No. 19

    boletin-19-catedra-unesco-UDLAP
  • Boletines/Newsletters Cátedra UNESCO

    Consulta los boletines de la Cátedra Unesco por años en español y en inglés.
    • BOLETINES»
    • NEWSLETTERS»


  • Blog de la Cátedra UNESCO en Riesgos Hidrometeorológicos, con sede en la Universidad de las Américas Puebla.

    Teléfono: +52 (222) 229 2635 carlos.patino@udlap.mx

  • CONTÁCTANOS
    Universidad de las Américas Puebla.Ex hacienda Sta. Catarina Mártir S/N. San Andrés Cholula, Puebla. C.P. 72810. México | Conmutador +52 (222) 229 20 00 | Aviso de privacidad

Derechos Reservados © 2023 Cátedra UNESCO en Riesgos Hidrometeorológicos - UDLAP